Es importante enfatizar que elaborar una estrategia de intervención NO es lo mismo que hacer un trabajo de investigación. El diagnóstico social es la forma en la que nos acercamos a lo social con una actitud «investigativa», pero una cosa no es lo mismo que la otra.
Iniciemos pensando ontológicamente lo que significa lo social: desde una perspectiva del Trabajo Social Contemporáneo diremos que lo social es el entramado de relaciones, prácticas y espacios sociales. Pero estos tres elementos están siempre encarnados en cuerpos. Nuestres sujetes de intervención tienen un cuerpo: con ese cuerpo encarnan prácticas, se relacionan con otres y habitan espacios sociales.
En ese sentido, como sujetes sociales siempre habitamos lo social con nuestro cuerpo.
1. Iniciamos haciéndonos una pregunta de intervención: ¿qué es lo que queremos lograr con nuestra estrategia de intervención? Tal vez queremos eliminar la exclusión social en personas con discapacidad en la Escuela Nacional de Trabajo Social. Esto se traduce en una pregunta concreta: ¿cómo erradicar la exclusión social en personas con discapacidad en la Escuela Nacional de Trabajo Social? Para responder a esa pregunta necesitamos un encuentro con les sujetes sociales, es decir, acercarnos a quienes participarán con nosotres en la intervención.
2. Diseñemos un instrumento que nos permita crear ese encuentro: tal vez un sondeo, una entrevista a profundidad, una bitácora. Las preguntas u observaciones que hagamos tienen que girar en torno a nuestro objeto de intervención (en el ejemplo anterior, la exclusión social). ¿Qué prácticas de exclusión viven les sujetes o ejercen les sujetes en otres? ¿Qué relaciones sociales se configuran a partir de esa exclusión? Por ejemplo, relaciones de desconfianza, de distanciamiento, de indiferencia, de violencias, etc. ¿En qué espacios sociales se vive esa exclusión y qué papel juegan las materialidades de ese espacio? Hay que poner atención al cuerpo: cómo se vive eso corporalmente.
3. Es importante agregar preguntas que también exploren el horizonte social de cambio. ¿cómo imaginas espacios, relaciones y prácticas sin exclusión social? A partir de estas respuestas pueden ir imaginando el horizonte social de cambio, y con ello, ir ideando algunas técnicas de intervención social que estén alineadas a ese horizonte.
4. Recaben todas las respuestas y para encontrar categorías de análisis pregúntense: ¿qué palabras clave son recurrentes en todes o la mayoría de les sujetes? Cuando ustedes encuentren que siempre se repiten entre 3 y 5 palabras clave, detengan la aplicación de sus instrumentos.
5. Con todo este recabamiento de datos, es momento de contar una historia. ¿Quiénes son les sujetes de intervención en tanto están atravesades por un proceso social: exclusión social, autonomía social, cooperación social, solidaridad social, abandono social, violencia social, etc? Cuenten esta historia, no desde autores teóricos, sino desde ese encuentro directo con les sujetes de intervención.
Pongan especial énfasis en las prácticas, las relaciones y los espacios sociales.
En la siguiente sección exploraremos como dialogar teóricamente con la historia que contaron sobre les sujetes de intervención.